15 octubre, 2025

Iniciativa de los combonianos para personas con discapacidad auditiva en Sudán del Sur

Promover la inclusión, la comunicación y la concienciación en Sudán, especialmente entre profesores, familias y organizaciones que apoyan a las comunidades de personas sordas o con discapacidad auditiva. Este es el objetivo de la plataforma web que los misioneros combonianos están desarrollando para la enseñanza de la lengua de signos en árabe sudanés, según explica el padre Jorge Naranjo en un comunicado.

El proyecto, impulsado por el Comboni College of Science and Technology (CCST), busca facilitar la comunicación con personas sordas o con dificultades de audición mediante recursos multimedia accesibles. La plataforma está dirigida a usuarios sudaneses de habla árabe que deseen aprender el idioma de signos por motivos personales, profesionales o educativos.

Además, ofrecerá acceso a intérpretes acreditados por la Unión Nacional de Personas Sordas de Sudán (Sudan National Union of Deaf Persons) lo que permitirá a las instituciones incluir con mayor facilidad a personas con discapacidad auditiva en sus actividades.

La grabación de las primeras video-lecciones comenzó el 30 de septiembre con la colaboración de un traductor acreditado por dicha Unión.

El padre Naranjo, rector del Comboni College de Jartum (CCK), recuerda que en 2023 el instituto se vio afectado por el estallido de la guerra civil. Aunque su sede principal se mantiene en pie, el edificio se ha convertido en el epicentro de los enfrentamientos. «Jartum ha quedado solo en el nombre», explica el misionero comboniano, «porque las actividades han tomado otra forma con el lanzamiento de programas de e-learning».

Fundado en 1929 como escuela secundaria para continuar la misión educativa de san Daniel Comboni, el CCK ha evolucionado hasta convertirse en una institución multirreligiosa e internacional que acoge a estudiantes cristianos y musulmanes.

En 2001, a petición de los padres que deseaban una continuidad educativa inspirada en los principios combonianos, se inauguró el Comboni College of Science and Technology, con el propósito de formar una sociedad inclusiva en la que cada persona pueda aspirar a la excelencia, tanto espiritual como profesional.

«Casi la mitad de los estudiantes y la mayoría del personal docente son de fe islámica», explicaba en el pasado el padre Naranjo. «Juntos intentamos educar a nuestros jóvenes en un modelo que integra la diversidad cultural y fomenta la cohesión social, especialmente entre quienes viven en las periferias de la capital o provienen de regiones como Darfur, los Montes Nuba, Kasala o entre los refugiados de origen eritreo y sursudanés».

Sudán sigue viviendo entre conflictos y precariedad. La historia reciente del país está marcada por tensiones internas que desembocaron en la independencia de Sudán del Sur en 2011 y en la guerra civil que estalló en 2023, en la que se enfrentan las fuerzas armadas regulares y el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido, dirigido por Mohamed Hamdan Dagalo.

Crédito de la nota: Agencia Fides.