Este viernes el papa Francisco asistió, junto a diversos miembros de la Curia Romana, a la tercera predicación de Cuaresma del cardenal Raniero Cantalamessa, quien se refirió a Dios en su calidad de «amor», el que te ama y no te juzga.
«Cada uno de nuestros jóvenes tiene una historia que vivir, que contar. Nos gustaría compartir algunas de sus reflexiones sobre la misión, las alegrías, las dificultades, los desafíos». Así lo expresan el padre Walter Woamede y el padre Silvano Galli, de la Sociedad para las Misiones Africanas (SMA), al final de los exámenes del primer trimestre de la escuela de Propedéutica que la SMA lleva a cabo en Lomé.
A los participantes en la conferencia formativa de la “Cátedra de la Acogida” promovida por la Fraterna Domus, Francisco volvió a hablar de los que dejan su país para buscar un futuro mejor en otra tierra y de la reticencia a ofrecer integración por parte de los nacionalismos cerrados: la gratuidad es esencial para generar fraternidad y amistad social.
El papa Francisco recibió en audiencia a la redacción de la revista mensual del Osservatore Romano que destaca la contribución de las mujeres en la vida de la comunidad eclesial. Siempre leo la revista con placer, dijo el Papa, “porque me gusta, me gusta este desafío que ya está en el título”.
Al recibir en audiencia a la comunidad del seminario diocesano «Saint Mary’s» (Santa María) de Cleveland, Estados Unidos, el papa Francisco indicó tres características del proceso sinodal que también son esenciales para la formación de los futuros sacerdotes y los exhortó a ser siempre «signo de una Iglesia en salida».
Este año son más de doscientos, los niños y niñas inscritos al «Colegio Santa Clotilde»: 114 chicas, 98 chicos. Durante diez meses al año, el Colegio se convierte en su casa. Provienen de las comunidades campesinas e indígenas de la cuenca de los ríos Napo, Curaray y Arabela. Son hijos e hijas de 63 comunidades indígenas: Huitotos, Secoya, Maijunas, Murui, Quechua, Kichua, Arabela y Orejones, explica la Hermana Vianey Ambriz Núñez SJS, encargada del sector económico-logístico del Colegio.
La docente creció escuchando, de la voz de su madre, canciones infantiles en su lengua originaria, a la vez que aprendía sobre las tradiciones milenarias de su pueblo. Ahora le transmite estos conocimientos a niños y niñas de su comunidad para ayudarles a hablar correctamente el shipibo-konibo.
Un año después del comienzo de la guerra en Ucrania, el padre Ruslan Mykhalkiv recuerda los bombardeos y saqueos en el centro que dirige en Vorzel: «Sentimos la humillación de la impotencia, pero también nos dimos cuenta de que todavía hay mucho bien a nuestro alrededor».
La Red Eclesial Panamazónica, en alianza con la Red de Dibujantes de Latinoamérica, presenta semanalmente el material de oración y reflexión que invita a “remar juntos en esta travesía hacia la conversión”.
La aplicación, presentada en la Sala Laudato si’ del Palacio Senatorio, permite medir el impacto de nuestras acciones cotidianas y donar los fondos acumulados mediante prácticas de ahorro energético a países en vías de desarrollo.
Superar la tentación de lo virtual sobre lo real, estando atentos también a la velocidad de las transformaciones y teniendo en cuenta también que el «tipo de conocimiento que ponemos en práctica tiene implicaciones morales en sí mismo». Fueron algunas de las indicaciones del Papa a la PAV al reflexionar sobre algunos desafíos sobre la ciencia y la técnica, al servicio de la dignidad de la persona.
Desde la diócesis y la delegación de misiones de Salamanca, España, llega el testimonio de la misionera comboniana Francisca Sánchez, que ha vivido junto al pueblo congoleño la visita del papa Francisco, recibido «con mucha alegría y esperanza».
«Pauline–Courage changes the world» (Paulina-La valentía cambia el mundo), así se llama el nuevo y más ambicioso musical del grupo amateur «KISI God’s Singing Kids» (Niños cantores de Dios) dedicado a la fundadora de la Obra de la Propagación de la Fe, el Domund, Paulina Jaricot, beatificada el pasado 22 de mayo.
Del 9 al 12 de febrero se llevó a cabo en Tampico, el XIX Congreso Nacional de la Infancia y Adolescencia Misionera (CONIAM), el cual reunió a miles de pequeños y grandes misioneros.
Al final de la audiencia general, el papa Francisco lanzó un llamamiento en favor de los dos países devastados por el terremoto que causó casi 9 mil muertos e innumerables heridos: «Animo a todos a ser solidarios con estos territorios, en parte martirizados por la guerra». Una invitación también a rezar por los rescatadores, obstaculizados por las adversas condiciones meteorológicas y los graves daños en las carreteras.
Después del Encuentro con los jóvenes en el Estadio de los Mártires de Kinshasa, el papa Francisco habló en la Nunciatura con 38 jóvenes de las universidades católicas del país, que el pasado mes de noviembre habían participado en un seminario web promovido en colaboración con la Pontificia Comisión para América Latina.
Desde hace casi 25 años, la hermana Margaret Scott de las Hijas de Nuestra Señora de las Misiones y otras religiosas de varias congregaciones trabajan en Sudán del Sur, la nación más joven del mundo, para dar un futuro a los jóvenes a través de la formación de los docentes.
El papa Francisco partirá mañana martes, 31 de enero, en un viaje apostólico al Congo y a Sudán del Sur que se prolongará hasta el domingo. La Iglesia de la República Democrática del Congo es la más numerosa de África, con un 49% de católicos entre la población del país. Un porcentaje que llega casi al 98% si se suman las diferentes confesiones cristianas del país.
La «tertulia» de Supergesto, un espacio en el que varios jóvenes dan voz a sus inquietudes en torno a la fe y a la misión, ha abordado la celebración de la próxima Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) en Lisboa, de la mano de la ilustradora Patricia Trigo, el modelo e influencer Pablo García y la abogada y voluntaria misionera Marta Esteban. Esta plática está disponible tanto en Supergesto, la plataforma para jóvenes de las Obras Misionales Pontificias de España, como en el canal de Youtube de las mismas.
El portavoz Bruni presentó el viaje del papa Francisco a los dos países del 31 de enero al 5 de febrero. En Juba el Pontífice estará acompañado por el primado anglicano Welby y el moderador de la asamblea general de la Iglesia de Escocia, Greenshields. Se espera que un millón y medio de personas asistan a la misa en Kinshasa. En el orden del día, reuniones con víctimas de la violencia y desplazados.
Este 20 de enero, el papa Francisco envió un videomensaje a los jóvenes que se están preparando para participar en la Jornada Mundial de la Juventud, que se desarrollará en Lisboa, del 1 al 6 de agosto de 2023. A ellos, el Pontífice los animó a «prepararse para abrir horizontes y para abrir el corazón, y no levantar muros en sus vidas».
La próxima visita ecuménica prevista para principios de febrero a Sudán del Sur, que verá al papa Francisco junto al Arzobispo de Canterbury, Justin Welby, y el moderador de la Iglesia de Escocia, Iain Greenshields, podría llevar una paz duradera a la nación más joven del mundo.
El papa Francisco recibió a un grupo de niños y jóvenes de la Comunidad Papa Juan XXIII, a quienes en primer lugar agradeció por las cartas que le enviaron, escribiendo sus historias, y también algunas preguntas. Agradeció también al fundador de la comunidad, el padre Oreste Benzi, que dio vida a esta hermosa realidad.
De Villaciambra a Juba, un viaje de 5 mil kilómetros para contar la historia del proyecto «Open Caps»: toneladas de tapas recogidas, vendidas y recicladas, financian becas para jóvenes de este país africano aún golpeado por crisis de diversa índole, que encuentran en la educación una esperanza y una oportunidad en la vida. Laudato si’ nos enseña que todo es posible si estamos juntos, dice la periodista Marta Genova.
En el primer Video del Papa del 2023, Francisco —como ha reiterado varias veces en su pontificado— pone el acento en la importancia de los educadores. El Santo Padre pide añadir un contenido nuevo a la enseñanza: la fraternidad, un ingrediente clave en la búsqueda de un mundo cercano a los más vulnerables.
En la fiesta del Bautismo del Señor, algunos bebés de los empleados del Vaticano recibieron este Sacramento de manos del Pontífice en la Capilla Sixtina. El papa Francisco invitó a padres y padrinos a acompañar a los pequeños en el camino de la fe. «Enséñenles desde ahora a rezar, porque la oración es lo que les dará fuerza durante toda la vida», dijo.
En su alocución previa al rezo mariano, Francisco dijo que los tres Reyes Magos llevaron al Niño Jesús tres dones, pero ellos recibieron también tres dones: la llamada, el discernimiento y la sorpresa.
Del 7 al 9 de septiembre del 2007 Benedicto XVI realizó un viaje apostólico a Austria, con ocasión del 850 aniversario de la fundación del Santuario de Mariazell.
En la Solemnidad de la Virgen María Madre de Dios el papa Francisco invocó la paz por intercesión de la Virgen María, signo de «esperanza», y Madre de Jesucristo Príncipe de la Paz. Y encomendó al Papa emérito «para que le acompañe en su paso de este mundo a Dios».
Estas son las cifras del nuevo informe Global Humanitarian Overview (GHO) de la ONU, que muestra un aumento del 20% en el número de niños afectados por emergencias, en comparación con 2021, es decir, 26 millones más. Los más afectados son Afganistán y la República Democrática del Congo, seguidos por países como Etiopía, Yemen y Pakistán.
Ternura y austeridad, amor y dolor, dulzura y dureza. Son los afectos que suscita en nuestros corazones la imagen del niño recostado en el pesebre, con su amor «desarmado y desarmante». Pidió orar por el papa emérito Benedicto XVI, que está muy enfermo.
Este lunes 26 de diciembre, fiesta de san Esteban, protomártir, el papa Francisco, en su alocución antes de rezar la oración del Ángelus, pidió «que María, Reina de los mártires, nos ayude a crecer en la caridad, en el amor a la Palabra y en el perdón».
«Me gusta hacer felices a los demás; es bonito cuando llamamos a las puertas y la gente nos ve y empieza a sonreír; podemos sostener proyectos con el trabajo de los Cantores y ayudar a otros niños. Eso me hace feliz; ¡me gusta cantar juntos!». Estos son sólo algunos de los «calurosos» comentarios de los niños y adolescentes que participan en la acción Cantores de la Estrella, organizada por las Obras Misionales Pontificias Suizas (Missio Switzerland).
El obispo de la diócesis de Rumbek, monseñor Carlassare, describe el ambiente de Adviento en el país africano, asolado por enfrentamientos de los que también huyen civiles: «Hay una esperanza sobrenatural, pero también miedo y temor. Comienzan los preparativos para la visita del Papa prevista para febrero del próximo año».
Desde que la pandemia del Covid-19 golpeó el mundo en marzo de 2020, se estima que más de 111 millones de estudiantes han abandonado la escuela en los países en vías de desarrollo. Se calcula que los cierres y restricciones han obligado a millones de niñas de los países menos desarrollados a abandonar la escuela y muchas de ellas nunca han regresado, dejándolas expuestas al riesgo de matrimonios forzados y otras formas de violencia y explotación.
Este jueves 15 de diciembre, el papa Francisco recibió en audiencia a los Jóvenes de la Acción Católica Italiana. A ellos, el Pontífice les entregó el discurso que había preparado para la ocasión, en el cual les dice que, «la fiesta de la Navidad, ya cercana, nos recuerda precisamente esto: que Dios entra en el mundo y nos da la fuerza para ir, para caminar con Él».
Este domingo, después de la oración del Ángelus, el papa Francisco dirigió su pensamiento a todos los niños del mundo, especialmente a los que viven «los terribles y oscuros días de la guerra». El Pontífice recordó el Día Mundial de las Montañas, cuyo tema este año está dedicado a las mujeres.
Una escuela de cocina inspirada en un famoso chef y destinada a ofrecer una formación profesional cualificada y la posibilidad de un empleo profesional a los jóvenes huéspedes de la Casa de Acogida «Oasis de la Misericordia» de El Cairo, una estructura construida para acoger a niños huérfanos y abandonados.
Después de Facebook, Instagram y Twitter, los medios de comunicación vaticanos aterrizan en YouTube Shorts: la plataforma más «social» de Google. Vídeos cortos en cuatro idiomas: inglés, español, portugués e italiano.
Entre dos pantallas gigantes y bajo varios paraguas, miles de visitantes de la Ciudad Eterna siguieron la ceremonia, que debido al tiempo inclemente se efectuó en el Aula Pablo VI. Participaron las delegaciones que donaron tanto el árbol como el pesebre de este año y se intercambiaron los deseos de una Navidad santa y serena.
Este sábado 3 de diciembre, a las 17.00 horas (tiempo de Roma), se realizará el encendido de las luces del árbol de Navidad y la inauguración del Nacimiento instalado en la Plaza de San Pedro. El acto contará con la presencia de las delegaciones de los territorios que este año han donado los símbolos de la Navidad. Por la mañana, las delegaciones serán recibidas en audiencia por el papa Francisco.
Hasta el próximo 8 de enero estará abierta al público la tradicional exposición «Belenes del Mundo», organizada por el Museo Africano Mundo Negro y los Misioneros Combonianos en España, con unos 200 belenes o nacimientos, como los conocemos en México, de una asombrosa creatividad en estilos y materiales.
El Santo Padre recibió a la comunidad del Pontificio Colegio Pío Latinoamericano y les recordó lo que significa ser discípulo y misionero para que cuando vuelvan a sus pueblos de Latinoamérica, sigan siendo «pastores del rebaño y no clérigos de Estado».
Al término de la audiencia general, Francisco saludó a los jugadores y fanáticos que participan en el evento en Qatar. Invitó a rezar por el martirizado pueblo ucraniano y aseguró sus oraciones por las víctimas del terremoto de Indonesia, así como recordó al nuevo beato Giuseppe Ambrosoli, «extraordinario testimonio de una Iglesia en salida».
Fue una oportunidad única de debate y diálogo para encontrar estrategias holísticas contra el cambio climático y construir un futuro sostenible. Así fue la experiencia de la quinta «Jornada de Reflexión Laudato si’» (Laudato si’ Reflection Day) que impulsó a organizaciones católicas, movimientos ecologistas, jóvenes y adultos para unir fuerzas a fin de proteger la Creación.
Desde Bali, en Indonesia, Vatican News recoge las declaraciones de Natalin Faravelli, directora de Scholas Occurrentes Cono Sur. El Movimiento Pontificio participa de la cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno, con la educación, el deseo de paz y la protección del medio ambiente como temas centrales.
El evento, que se celebra este lunes 14 de noviembre a las 17:00 horas (10:00 hora central de México) en el Estadio Olímpico de Roma, es una iniciativa concreta que busca alcanzar el oxígeno de la paz, como lo pide el papa Francisco. Conocemos más detalles con José María del Corral, director de Scholas.
Este 11 de noviembre, el Santo Padre nos recuerda en un tuit, que «el camino de la santidad es universal, es una llamada para todos nosotros que comienza con el Bautismo y que es única e irrepetible». La santidad es siempre original, como decía el beato Carlos Acutis, no hay santidad de fotocopia, es la mía, la tuya, la de cada uno de nosotros.
En la COP27 de Egipto, el cardenal secretario de Estado renueva el llamamiento a la adopción de enfoques integrados para hacer frente a la crisis socioecológica: «no podemos permitirnos estructurarnos en bloques de países aislados e insostenibles, tenemos el deber moral de prevenir y responder a los impactos humanitarios causados por el cambio climático, como el creciente fenómeno de los migrantes desplazados».
Inició el domingo 6 de noviembre en Sharm El-Sheikh, Egipto, la 27ª Cumbre de la ONU sobre el Cambio Climático, que se celebrará hasta el 18 de noviembre. El deseo de la Italian Climate Network (Red Italiana del Clima), es el de trabajar sobre las pérdidas y daños sufridos por los países en desarrollo.
En Laos, los católicos son solo 60 mil en una población de siete millones de habitantes. Sin embargo, esto no es impedimento para que los niños de la Infancia Misionera ayuden, desde su pobreza, a la misión.