27 octubre, 2025

Seúl, «ciudad de misión»: presentada oficialmente la JMJ 2027

La Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) que se celebrará en Seúl en 2027 será la 17ª edición de este encuentro eclesial «de importancia histórica, ya que será el primero que se celebre en una nación dividida, el primero en un país no cristiano y el segundo en Asia.

La Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) que se celebrará en Seúl en 2027 será la 17ª edición de este encuentro eclesial «de importancia histórica, ya que será el primero que se celebre en una nación dividida, el primero en un país no cristiano y el segundo en Asia. Además, coincidirá con la visita apostólica del Papa León XIV a Corea», ha anunciado mons. Paul Kyung-sang Lee, obispo auxiliar de Seúl y coordinador general de la JMJ de Seúl 2027, durante la presentación oficial realizada hoy, 27 de octubre, en la capital surcoreana. El evento, que ya involucra en su preparación a la comunidad católica, a las autoridades civiles y a los organismos eclesiales y sociales, pretende ser una gran oportunidad de encuentro y testimonio. «Seúl -ha afirmado el obispo Lee- será más que una “ciudad anfitriona”. Se convertirá en una ciudad de esperanza, una ciudad de solidaridad y una ciudad de misión, en la que la alegría del Evangelio será anunciada y proclamada al mundo entero».

Por su parte, mons. Peter Chung Soon-taick, arzobispo de Seúl y presidente del Comité Organizador Local -en el que también participan representantes civiles-, ha subrayado que «no se trata simplemente de la presentación de un programa de eventos: es más bien una declaración de fe y esperanza, un compromiso solemne dirigido a los jóvenes del mundo y una sincera invitación a reflexionar juntos sobre el camino que la humanidad está llamada a recorrer como una sola familia bajo la guía de Dios».

Según el programa presentado y enviado a la Agencia Fides, la JMJ de Seúl 2027 se celebrará del 29 de julio al 8 de agosto de 2027. La primera fase, del 29 de julio al 2 de agosto, conocida como “Días en las diócesis”, se desarrollará en las 15 diócesis coreanas. A continuación, los eventos principales (del 3 al 8 de agosto) tendrán lugar en Seúl. Durante los “Días en las diócesis”, los jóvenes participantes de todo el mundo podrán experimentar la vida de las comunidades locales mediante celebraciones, encuentros parroquiales y estancias en familias de acogida.

Entre los eventos destacados se incluyen seis grandes celebraciones: la misa de apertura, la ceremonia de bienvenida con el Santo Padre, el Festival de los Jóvenes, las catequesis, el Vía Crucis, la vigilia de los jóvenes y la misa de clausura. La misa de apertura será presidida por el arzobispo Chung, con la participación de cardenales y obispos de más de 160 países.

La ceremonia de bienvenida, que marcará el primer encuentro del Papa con los jóvenes peregrinos, combinará espectáculos culturales y artísticos con el mensaje pontificio. El obispo Lee ha señalado que el Festival de los Jóvenes será «una vibrante celebración de la fe y la creatividad», mientras que el Vía Crucis constituirá «un momento profundo para que los jóvenes mediten sobre los sufrimientos de la humanidad y redescubran la esperanza y el valor».

La espiritualidad de la JMJ, ha explicado el obispo Lee, girará en torno a tres palabras: amor, verdad y paz. El tema del amor incluirá el cuidado del prójimo, de las personas marginadas o que sufren, así como el compromiso con la creación y la conversión ecológica. «Ya se han plantado más de 700 árboles para compensar las emisiones de carbono, y este compromiso continuará hasta 2027», ha añadido. Asimismo, ha anunciado la creación de redes juveniles internacionales donde los jóvenes compartirán ideas e iniciativas para el bien común.

«La Jornada Mundial de la Juventud -ha concluido el obispo Paul Lee- trasciende las fronteras de la comunidad católica: es una oportunidad histórica para que Corea comparta dentro de sí misma y con el mundo entero un mensaje de paz, armonía y solidaridad».

Al detallar los aspectos técnicos y organizativos, el p. Joseph Young-je Lee, secretario ejecutivo del Comité Organizador, ha recordado que «la participación es totalmente gratuita» y que «esto permitirá a los jóvenes de toda Corea, incluidos los no católicos, unirse a la celebración». El alojamiento de los peregrinos correrá a cargo de 233 parroquias de la archidiócesis de Seúl, que ofrecerán soluciones y estructuras adecuadas. «Organizar la JMJ de Seúl 2027 -ha afirmado- es una empresa que afecta a toda la nación y que no puede llevarse a cabo solo con esfuerzos privados», elogiando la cooperación activa entre los sectores de administración, seguridad, finanzas, transporte, sanidad e infraestructuras de comunicación.

Instituida en 1985 por san Juan Pablo II, la Jornada Mundial de la Juventud se ha convertido en un símbolo vivo de paz, fraternidad y esperanza para la Iglesia y la humanidad. Desde su inicio en Roma en 1986, la JMJ ha reunido a millones de jóvenes en todo el mundo: en Manila (1995) participaron casi cuatro millones, la mayor concentración registrada hasta hoy, mientras que la JMJ de Lisboa (2023) atrajo a más de un millón y medio de peregrinos.

Crédito de la nota: Agencia Fides.